LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado practica la capacidad de controlar este proceso para impedir estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se pausa un mas info lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page